¿Qué son los estiramientos?

Los estiramientos son movimientos articulares que llevan músculos concretos en sentido opuesto a su contracción a fin de relajar, descongestionar, prevenir lesiones y mejorar la elasticidad.

 

¿Cuál es la función del estiramiento?

Su principal función es aumentar el rango de movimiento articular y su consecuencia es disminuir la rigidez y resistencia muscular que existe en reposo ayudando a prevenir lesiones.

Streching. Estiramientos. Osteopatía y Quiromasaje

 

¿Cuáles son los tipos de estiramiento?

Estáticos: estos son los estiramientos que el profesional recomienda hacer en casa, después de realizar cualquier actividad física, al finalizar una jornada laboral, durante horas de mantener una postura estática, etc.

Se realizan de forma lenta y sostenida en el tiempo, lo que nos ayuda a aumentar la flexibilidad de nuestros músculos, oxigenar los tejidos y descansar. Ayudan por tanto a reducir las rigideces y ayudar a la recuperación de lesiones y sobrecargas.

Dinámicos: Estos se recomiendan, para la musculatura antagonista, al comenzar una actividad física. Los realizamos de manera controlada, pero más intensa y corta en el tiempo. Nos ayudan a incrementar la temperatura, permitiendo una contracción más rápida, con un aumento del trabajo muscular. Como su nombre indica, realizaremos el estiramiento por medio del movimiento de las articulaciones.

Isométricos: Los que realizamos en consulta. Esta técnica la vamos a emplear de forma pasiva y también con contracción muscular, con ayuda de la respiración.

Cuando el profesional nos realiza un estiramiento estático y pide una contracción del musculo que está enlongado, lo que consigue es estirar, recuperar y relajar nuestros tendones sumado a los beneficios del estiramiento estático.

 

¿Antes o después del ejercicio?

Después siempre. Antes siempre y cuando se identifique bien la musculatura antagonista.

Antes de la práctica deportiva: estiramientos dinámicos (cortos e intensos), para así despertar la musculatura y prepararla para el ejercicio.

Después de la práctica deportiva: estiramientos estáticos (prolongados y suaves), para conseguir relajación en sus fibras y ayudar a un mejor descanso y recuperación.

¿Qué ocurre si no realizo deporte?

No todo el mundo realiza práctica deportiva, pero sí que la mayoría realizamos movimientos repetitivos en nuestros trabajos o en actividades de la vida diaria y también necesitamos llevar a cabo estiramientos. Desde la clínica de fisioterapia Pérez y Salcedo sabemos de la importancia de su realización y por ello, solemos realizar tablas personalizadas para estos casos, las cuáles, los pacientes realizan en sus casas durante 2 o 3 días a la semana con una duración no mayor de 20 minutos.

 

¿Cuándo NO debo realizar estiramientos?

  • Si nos hemos roto algún hueso recientemente.
  • Tras sufrir una rotura muscular.
  • Cuando existe hipermovilidad articular, en este caso, es mejor fortalecer y acortar.
  • Durante un problema inflamatorio o infeccioso.
  • Cuando existe un dolor agudo o punzante de la articulación a mover.